La recuperación de la «clase media» en México inició ante la contracción que tuvo debido a la pandemia de COVID-19, indicó alto funcionario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Gerardo Leyva, director general adjunto de datos económicos del Inegi, dijo que la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2020 documentó el empobrecimiento de muchos hogares los cuales pasaron de clase media y alta a la baja.
Específicamente, la clase media se redujo de 53.4 millones de personas que había en el 2018 a 47.2 millones de personas en el 2020.
La caída en la cantidad deriva en la reducción de la capacidad adquisitiva de las personas, pues cerraron muchas actividades económicas de servicios y comercio.
Es decir; empleados de restaurantes, hoteles, cines y más servicios de consumo cerraron por la contingencia y dejaron de percibir ingresos, pero no pueden evitar gastar para lo necesario.
No obstante, Leyva espera que, a partir de ese retroceso, en los resultados de 2022 surja una recuperación, ya que la economía mexicana recuperó su nivel prepandémico en el tercer trimestre de dicho año.
¿Qué es la clase media?
De acuerdo con el Inegi, los gastos que identifican a las familias en la clase media son los relacionados con telefonía e Internet; educación, cultura y recreación (salidas al cine, teatro); servicios del hogar (limpieza); cuidados personales (estética, gimnasio); luz y agua; conservación de la vivienda; pago de Tenencia; consulta médica externa y privada; tarjeta (s) de crédito; gasto en Predial y consumo de carne de ganado mayor, de carne de pollo así como consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar.