lunes, mayo 5, 2025

VAN CONTRA LA APOLOGÍA DEL NARCO EN LA PROGRAMACIÓN INFANTIL

Debes leer

Ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el diputado Héctor Chávez Ruiz (PRD) propuso reformar el artículo 226 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objeto de evitar que la programación dirigida a niñas, niños y adolescentes haga apología del tráfico de drogas o de la delincuencia organizada.

La iniciativa señala que a efecto de promover el libre desarrollo armónico e integral de niñas, niños y adolescentes se agrega a dicho artículo que la programación “que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos” deberá evitar contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia, “en particular aquellos que hagan apología al tráfico de drogas o a la delincuencia organizada”.

Expone que los medios masivos de comunicación, incluidos los digitales y las plataformas electrónicas propagan y normalizan los diferentes tipos de violencia a través de sus contenidos que implícitamente trabajan en el inconsciente colectivo justificando su existencia.

El documento, turnado a la Comisión de Radio y Televisión para su análisis, expone que las telenovelas o series de televisión con temas de narcotráfico han aumentado. Apunta que una encuesta del Colegio de México y de la empresa Berumen y Asociados revela que una tercera parte de los jóvenes ven con mayor frecuencia producciones de “narco-series” y “narco-telenovelas”.

Considera que esta programación es una muestra de la difusión de modelos, patrones, acciones, actitudes y formas de vida de los narcotraficantes. Observa que los efectos que causan los contenidos televisivos en el inconsciente y consciente colectivo de las audiencias, contribuyen a generar una apología de los cárteles de la droga en algunos sectores de la sociedad.

Además, señala, las bondades de pertenecer a organizaciones delictivas y poseer un capital económico, camionetas, alcohol, drogas, mujeres, casas, joyas, ropa de marca y lujos, junto con la imagen del narcotraficante como semihéroe, los proyecta como personas capaces de ayudar al pueblo, incluso más que los gobernantes y políticos.

Puntualiza que el objetivo es evitar que se transmitan contenidos que estimulen, repliquen y normalicen la violencia, principalmente los que hagan referencia al tráfico de drogas, delincuencia organizada y construyan una retórica alrededor de la figura de los líderes del narco que los visualice como héroes o heroínas y, por consiguiente, éstos sean tomados como ejemplo social que debe seguirse y replicarse.

spot_img
spot_img
spot_img
- Publicidad-spot_img
- Publicidad-spot_img

Más artículos como este