La mayoría de los desempleados que buscan activamente trabajo en México cuentan con estudios de nivel medio superior o superior, lo que expone un problema sobre que la educación es incapaz de garantizar empleo, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi con datos hasta el mes de septiembre refiere que la población desocupada, aquella que no tiene trabajo y pero lo busca activamente, era de 1.85 millones de personas.
De esa cantidad, 1.11 millones (el 60% o seis de cada diez), cuentan con educación media superior (bachillerato o preparatoria) y superior (universidad).
Cifra tan alta de población desocupada con dicho nivel de estudios no había sido vista en tres años, desde agosto de 2022, cuando reportaron 1.24 millones.
Luego de ese sector, 510 mil 160 personas con secundaria completa reportaron padecer desocupación, un 27.58% del total de desocupados.
La desocupación de personas con primaria completa ascendió en septiembre a 55 mil 519 personas.
Análisis de la Fundación Forge adjudica la desocupación entre los jóvenes a factores como falta de experiencia y habilidades tecnológicas y no poseer un perfil atractivo para las compañías.







