Un grupo de científicos encontraron en la Amazonía de Ecuador algunas piezas de ámbar con fósiles de mosquitos, los cuáles se dice que datan del período cretácico, lo cuál los hace pensar que vivieron con los dinosaurios.
El descubrimiento fue cerca del pueblo de Archidona, en la provincia de Napo en la Amazonía de Ecuador, lugar que representa el mayor depósito de ámbar de la era de los dinosaurios encontrado en Sudamérica hasta ahora.
Allí, los científicos encontraron fósiles de insectos y plantas bien conservados en depósitos de ámbar, los cuáles se cree que datan de hace unos 112 millones de años. Con esta información, se descubrió que datan del período cretácico, época en la que todavía vivían los dinosaurios.
La coautora Mónica Solórzano Kraemer, del Instituto de Investigación Senckenberg en Frankfurt, Alemania, comentó que estos hallazgos ofrecen información sobre el ecosistema en el que estas especies habitaban en armonía.
Por ejemplo, entre los mosquitos hallados, hay algunos que pican, los cuales probablemente se alimentaban de la sangre de los dinosaurios que vagaban por la región en ese momento.
El ámbar preserva esencialmente los exoesqueletos de pequeños organismos del pasado. La conservación de estas estructuras externas es tan excelente que, bajo el microscopio, pueden parecer organismos recién muertos, aunque tengan millones de años.
Esta idea recuerda a la película “Jurassic Park” de Steven Spielberg, donde científicos reviven dinosaurios tras mezclar ADN de ranas y de mosquitos atrapados en ámbar. Sin embargo, esta idea no tiene sustento científico y es solo ciencia ficción.
