domingo, agosto 31, 2025

SUBE CONSUMO DE LUZ 4 VECES MÁS QUE RED

Debes leer

Entre el 2018 y el 2024, el consumo neto de energía en el País creció casi cuatro veces más rápido que la Red Nacional de Transmisión, de acuerdo con el Monitor de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

A lo largo del periodo referido, anotó, la red aumentó 3.8 por ciento, de 107.1 mil a 111.1 mil kilómetros.

En contraste, señaló, el consumo neto de energía creció 15 por ciento en el mismo lapso.

El Imco detalló que es importante extender la red para disminuir la saturación.

«Ampliar la red de transmisión es clave para reducir la saturación y fortalecer la confiabilidad del sistema eléctrico, y así, avanzar a la transición energética», apuntó.

Advirtió que la saturación provoca interrupciones.

Además, expuso, la red debe expandirse para llevar energía como la solar y eólica a centros de consumo y gestionarla eficientemente.

Recordó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contempla 163 mil 540 millones de pesos de inversión en la red de transmisión, con 275 nuevas líneas (un equivalente a 6 mil 735 kilómetros) y 524 subestaciones, buscando reducir los corredores saturados y modernizar infraestructura.

«El reto es ejercer el presupuesto autorizado ya que en la última década, el gasto en transmisión ha sido consistentemente inferior a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

«En el 2024, se autorizaron 9 mil 600 millones de pesos y se gastaron 2 mil 900 millones de pesos (30.6 por ciento de lo asignado)», ejemplificó.

El Imco estima que en el 2030 la demanda de energía eléctrica en México será 13.4% mayor a la observada en 2024.

«Para absorber este crecimiento y garantizar la seguridad energética del país, se requiere acelerar las inversiones en infraestructura del sector eléctrico, empezando por aquellas contempladas en el Plan México, estimadas en 40 mil 185 millones de dólares en infraestructura, tanto de generación como de redes eléctricas, debido a los tiempos necesarios para planear, financiar, construir, realizar pruebas y poner en operación nuevos proyectos», anota.

Advierte que si estas inversiones no inician en el 2025, debido a la ausencia de reglas claras y predecibles que impulsen la participación del sector privado o a la falta de recursos presupuestales de la CFE, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia el 2030, suponiendo que el crecimiento de la demanda no se acelere por la electrificación de las industrias y la electromovilidad, entre otros factores.

«Esto comprometería el crecimiento económico, la llegada de nuevas industrias de alto valor agregado e intensivas en energía, la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la competitividad del País», expone.

No ejercen…

El gasto en transmisión ha sido inferior a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
(Caso del 2024 en millones de pesos)
Autorizado
9,600
Ejercido
2,900
30.6% de lo asignado
Fuente: Imco

spot_img
spot_img
spot_img
- Publicidad-spot_img
- Publicidad-spot_img

Más artículos como este