viernes, agosto 29, 2025

EN SEIS AÑOS, POBLACIÓN DE JAGUARES EN MÉXICO AUMENTÓ 10%

Debes leer

Las autoridades mexicanas, dieron a conocer que un censo nacional de la conservación del Jaguar mostró que la población de estos felinos en el país es de más de cinco mil ejemplares, el cuál representa un aumento del 10% en seis años.

El doctor Gerardo Ceballos, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), comentó que el tercer censo nacional de este espécimen, confirmó el aumento de esta emblemática especie en peligro de extinción en el país.

Explicó que el censo se llevó a cabo de febrero a julio del 2024, el cuál informa de la existencia de cinco mil 326 jaguares en México, lo que representa un incremento del 10% con respecto al conteo del 2018 y del 23% con el cálculo del 2010.

Comentó que los jaguares se han visto desde Sonora hasta Chiapas, en la vertiente del Pacífico y desde Tamaulipas hasta Tabasco, en la Península de Yucatán en la vertiente del Golfo, así como en toda la Zona Central y la Sierra Madre Oriental.

El investigador reveló que en total se lograron captar 134 ejemplares en las 920 cámaras trampa, que se activan con sensor de movimiento, colocadas de manera simultánea en 23 sitios de 16 estados de la República Mexicana: 47 machos, 67 hembras, doce sin identificar y ocho crías, que sirvieron como base para hacer el cálculo poblacional de 2024.

Sostuvo que, con la tasa de crecimiento mostrada entre los censos de 2010, 2018 y 2024, se requieren más de 30 años para incrementar la población de jaguares a ocho mil, para que así estos felinos puedan salir de la categoría de mayor vulnerabilidad en el país.

De acuerdo a los resultados, el 70% de los sitios donde viven los jaguares en México, se encuentran fuera de áreas naturales protegidas, así que es necesario conservar grandes extensiones de territorio, ecosistemas y toda la diversidad biológica compuesta por animales en riesgo que se vieron en las cámaras trampa como el tapir, el pecarí de labios blancos y carnívoros como los tigrillos y los ocelotes.

Estos espacios naturales son importantísimos para el ser humano porque nos proveen de servicios ambientales, que sin jaguares no tendríamos: oxígeno, agua y la polinización del 70% de los cultivos que sirven para alimentarnos.

Ceballos comentó que ya con los resultados obtenidos, se enviarán recomendaciones a los tres órdenes de gobierno, con énfasis en las administraciones locales, donde hay poblaciones sanas y viables de la especie, para evitar riesgos con la construcción de infraestructura, pérdida de cobertura vegetal o conflictos hombre-jaguar.

spot_img
spot_img
spot_img
- Publicidad-spot_img
- Publicidad-spot_img

Más artículos como este