lunes, septiembre 8, 2025

INSTAN PEDIATRAS A ‘CUIDAR A LOS CUIDADORES’

Debes leer

Para favorecer el apropiado desarrollo temprano de las infancias, los profesionales de la salud deben tender una mano a quienes están a cargo de la crianza y los cuidados.

Tal fue el exhorto de Sheila Manji, especialista en Desarrollo de la Primera Infancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante un taller realizado este jueves en el marco de la apertura del 31 Congreso de la Asociación Pediátrica Internacional (IPA, por sus siglas en inglés), que se celebra estos días en el Centro Citibanamex.

«El mensaje clave para nosotros en el sector salud es: Nuestro trabajo es apoyar a los cuidadores», remarcó la experta canadiense, cuya presentación llevó por título «¿Qué necesitan los niños para sobrevivir y prosperar?», pregunta que lanzó a los profesionales reunidos.
Sus respuestas incluyeron algunos de los cinco puntos clave del llamado cuidado cariñoso y sensible -o nurturing care-, que contempla la nutrición adecuada, seguridad, buena salud, cuidado receptivo y oportunidades de aprendizaje temprano; «esto protege a los niños en los peores casos de adversidad y construye resiliencia en ellos para sobrevivir, prosperar y contribuir a nuestras sociedades en el futuro», resaltó Manji.
«Nosotros no proveemos eso, lo hacen los cuidadores. Pero tenemos una gran oportunidad porque durante esos primeros años los cuidadores vienen a nosotros en sus visitas de rutina. Tenemos la oportunidad de ser un apoyo para ellos», instó.

«Cada cuidador en el mundo necesita de un ejército para criar a ese niño, y nosotros somos parte de ése ejército. Algunos necesitan sólo un poco de ayuda, algunos necesitan mucha; tenemos que descubrir en cada interacción que tenemos con ellos qué necesita esa familia en particular. ¿Puedo ayudarlos yo? O quizás sepa hacia dónde dirigirlos».
Consultada por REFORMA, la especialista detalló que este llamado a que los pediatras vayan más allá de la mera atención de rutina en realidad puede hacerse desde preguntas tan sencillas como «¿Dormiste bien anoche? ¿Cómo estás?», que permitan identificar si los cuidadores están lidiando con situaciones que comprometen su atención a los menores y para las que puede haber ayuda.
Es, por supuesto, algo que implica tomarse un poco más de tiempo con cada persona que pasa por el consultorio, lo cual resulta todo un reto dado lo saturado del sector público, por ejemplo; «pero si los pediatras no lo hacen, ¿entonces quién?», cuestionó Manji.
«Puede que haya alguien más, tal vez haya servicios en la comunidad o personal de otro tipo en las instituciones. No decimos que se ponga toda la presión en el pediatra, pero a menudo es a quien escuchan los padres, lo valoran. El pediatra tiene ese contacto, esa relación con la familia.
«Así que puede ser un primer paso, una oportunidad para decir: ‘Esta familia necesita más (ayuda), los voy a mandar aquí y acá’, o ‘¿Ya pensaron en esto?'», añadió la especialista. «Pero sí nos exige reflexionar sobre cómo está organizado nuestro sistema de salud. Nos hemos centrado demasiado en hacer chequeos rápidos y pasar a lo que sigue. Y hacer eso no es suficiente».
El neurólogo pediatra Antonio Rizzoli, a su vez, enfatizó ante sus colegas la importancia de dar mensajes a los padres y madres a través de diferentes medios, particularmente ahora que quizá varios optan más por orientarse con el «gurú» de moda en las redes sociales.
«La realidad, y algo que es muy triste, es que hoy la gente cree más en los influencers que en los médicos», lamentó el especialista mexicano, para quien ni siquiera es que los profesionales de la salud compitan por la atención; «perdimos la batalla hace un montón».
«(Pero) necesitamos empoderar a las familias para que participen en el desarrollo infantil», insistió: «Necesitamos darle herramientas a los papás para promover el desarrollo, algo que sea accesible, realizable y fácil».
Como ejemplo de esto, compartió los resultados de una intervención basada en el juego -play prescription- donde se dio a los padres de varios menores un kit con material lúdico; «el riesgo de tener un retraso en el desarrollo baja a la mitad», destacó el neurólogo pediatra.
Además de esto, también refirió el caso de «Mejorando el desarrollo de mi hija o hijo», una tarjeta para ir registrando el avance de los bebés, que surgió luego de una encuesta realizada en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, donde apenas el 19 por ciento de los padres encuestados dijeron haber escuchado sobre el Desarrollo Infantil Temprano, por ejemplo.
La tarjeta es parte de la Cartilla Nacional de Salud desde el año 2023, y también se puede descargar de Internet.
Manji, por su parte, invitó a consultar los diferentes materiales disponibles en www.nurturing-care.org, varios de ellos en español.
El Congreso de la IPA (https://ipacongressmexico.org) continuará hasta el domingo.

spot_img
spot_img
spot_img
- Publicidad-spot_img
- Publicidad-spot_img

Más artículos como este