El Gobierno de Estados Unidos anunció sanciones a cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas a fraudes de tiempo compartido, liderados por el Cártel de Jalisco Nueva Generación.
De acuerdo con la información emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, estas personas y empresas tienen su sede en Puerto Vallarta y sus alrededores.
“Vamos por los cárteles terroristas de la droga como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que están inundando nuestro país de fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
La medida de hoy se tomó de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059, que se centra en la proliferación de drogas ilícitas y sus medios de producción, y de conformidad con la O.E. 13224, en su versión modificada, que se centra en los terroristas y quienes los apoyan.
El fraude de tiempo compartido: así opera
La OFAC señaló que los cárteles mexicanos han estado atacando a propietarios estadounidenses de tiempo compartido, a través de centros de llamadas en México, atendidos por teleoperadores que hablan inglés.
Desde aproximadamente 2012, el CJNG tomó el control de los esquemas de fraude de tiempo compartido en Puerto Vallarta, Jalisco, México, y sus alrededores.
Estas complejas estafas suelen dirigirse a estadounidenses mayores, quienes pueden perder los ahorros de toda su vida.
Los cárteles generalmente obtienen información sobre propietarios estadounidenses de tiempo compartido en México de cómplices internos en complejos turísticos.
Después de obtener información sobre los propietarios de tiempo compartido, los cárteles, a través de sus centros de llamadas, contactan a las víctimas por teléfono o correo electrónico y afirman ser corredores, abogados o representantes de ventas de tiempo compartido externos con sede en Estados Unidos.
El fraude puede incluir estafas de salida de tiempo compartido (también conocidas como estafas de reventa de tiempo compartido), estafas de realquiler de tiempo compartido y estafas de inversión en tiempo compartido.
El tema común es que se les pide a las víctimas que paguen «cuotas» e «impuestos» por adelantado antes de recibir el dinero que supuestamente se les debe.
Este dinero nunca llega, y se les insiste continuamente que paguen «cuotas» e «impuestos» adicionales para finalizar las transacciones.
Las pérdidas
El 16 de julio de 2024, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro, la OFAC y el FBI emitieron un Aviso conjunto sobre fraude de tiempo compartido asociado con organizaciones criminales transnacionales (OCT) con sede en México, también en español, para proporcionar a las instituciones financieras una descripción general de estos esquemas, las tipologías financieras asociadas y las señales de alerta. En los seis meses posteriores a este aviso, la FinCEN recibió más de 250 Reportes de Actividades Sospechosas, y los solicitantes reportaron aproximadamente mil 300 transacciones por un total de 23.1 millones de dólares.
Según el FBI, aproximadamente 6,000 víctimas estadounidenses reportaron pérdidas cercanas a los $300 millones de dólares entre 2019 y 2023 debido a fraudes de tiempo compartido en México.
Tan solo en 2024, el Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3) del FBI recibió cerca de 900 quejas relacionadas con fraudes de tiempo compartido en México, con pérdidas reportadas de más de $50 millones de dólares.
Sin embargo, es probable que estas cifras subestimen las pérdidas totales, ya que el FBI cree que la gran mayoría de las víctimas no denuncian la estafa por vergüenza, entre otras razones.
Las personas sancionadas
Los tres miembros de alto rango del CJNG más involucrados en el fraude de tiempo compartido son Julio César Montero Pinzón (Montero), Carlos Andrés Rivera Varela (Rivera) y Francisco Javier Gudiño Haro (Gudino).
Estos tres individuos son señalados de formar parte de un grupo de control del CJNG con sede en Puerto Vallarta que orquestó asesinatos de rivales y políticos utilizando armas de alto poder.
El otro individuo sancionado hoy es Michael Ibarra Diaz Jr. (Ibarra), originario de Puerto Vallarta. Ibarra, un contador y empresario aparentemente legítimo involucrado en la industria turística, está involucrado en fraudes de tiempo compartido en nombre del CJNG desde hace más de 20 años.
Las empresas señaladas
También fue sancionada hoy la red corporativa de Ibarra, compuesta por 13 empresas. Cinco de ellas —Akali Realtors, Centro Mediador De La Costa, S.A. de C.V., Corporativo Integral De La Costa, S.A. de C.V., Corporativo Costa Norte, S.A. de C.V. y Sunmex Travel, S. de R.L. de C.V.— reconocen explícitamente su participación en el sector del tiempo compartido.
Otra empresa involucrada en transacciones relacionadas con el tiempo compartido —TTR Go, S.A. de C.V.— afirma ser únicamente una agencia de viajes.
Tres empresas adicionales presuntamente se dedican a actividades inmobiliarias: Inmobiliaria Integral Del Puerto, S.A. de C.V., KVY Bucerias, S.A. de C.V. y Servicios Inmobiliarios Ibadi, S.A. de C.V.
Esta diversa red corporativa también incluye operadores turísticos (Fishing Are Us, S. De R.L. de C.V.; Santamaria Cruise, S. De R.L. de C.V.), una empresa de servicios automotrices (Laminado Profesional Automotriz Elte, S.A. de C.V.) y una firma de contabilidad (Consultorías Profesionales Almida, S.A. de C.V.).
