En un estudio publicado el lunes en JAMA Neurology , los investigadores vincularon la apnea obstructiva del sueño, una condición que causa pausas temporales en la respiración durante el sueño, con la enfermedad de Parkinson .
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso que causa temblores, rigidez y dificultad para hablar, moverse y tragar. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en Estados Unidos, después del Alzheimer, con 90.000 personas diagnosticadas cada año.
No existe cura para la enfermedad de Parkinson, afirmó el Dr. Lee Neilson, neurólogo de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, quien dirigió el estudio. Sin embargo, los investigadores descubrieron que tratar la apnea del sueño con una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (o CPAP) se asociaba con una menor probabilidad de desarrollar Parkinson.
Por lo tanto, identificar a quienes tienen mayor riesgo de padecer esta afección neurológica e intervenir de forma temprana, dijo el Dr. Neilson, «podría tener el mayor impacto».
Lo que encontró el estudio
Los investigadores analizaron los registros médicos de más de 11 millones de veteranos estadounidenses tratados a través del Departamento de Asuntos de Veteranos entre 1999 y 2022. El grupo era predominantemente masculino con una edad promedio de 60 años, lo que representa a aquellos con mayor riesgo de apnea del sueño, dijeron los expertos.
Los investigadores descubrieron que aproximadamente el 14 % de los participantes habían sido diagnosticados con apnea del sueño entre 1999 y 2022, según sus historiales médicos. Al analizar su salud seis años después de dichos diagnósticos, descubrieron que los veteranos con apnea del sueño tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson que aquellos sin diagnóstico de apnea del sueño.
Esto se mantuvo incluso después de controlar otros factores que podrían influir en el desarrollo de la apnea del sueño o la enfermedad de Parkinson, incluido el alto índice de masa corporal y afecciones como diabetes, presión arterial alta, lesiones cerebrales traumáticas y depresión.
Aquellos que comenzaron a utilizar máquinas CPAP dentro de los dos años posteriores a su diagnóstico tuvieron aproximadamente un 30 por ciento menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson que aquellos que no utilizaron el tratamiento.
Las máquinas CPAP bombean aire a través de una mascarilla facial para mantener las vías respiratorias abiertas. Con un uso correcto y constante, estos dispositivos son eficaces para tratar la apnea del sueño. Sin embargo, muchas personas los encuentran ruidosos o incómodos y no los usan lo suficiente para aprovechar sus beneficios.
El estudio no demostró que la apnea del sueño causara la enfermedad de Parkinson, ni que el uso de máquinas CPAP pudiera prevenir la enfermedad, dijo el Dr. Sairam Parthasarathy, médico e investigador del sueño de la Universidad de Arizona que no participó en la nueva investigación.
Aun así, afirmó que el estudio fue importante y, hasta donde sabe, el más amplio y sólido hasta la fecha que sugiere la asociación entre la apnea del sueño y la enfermedad de Parkinson. Espera que esto impulse más investigaciones sobre esta relación.
Por qué la apnea del sueño podría afectar el riesgo de Parkinson
Alrededor del 13 por ciento de los casos de Parkinson en todo el mundo están relacionados con mutaciones genéticas , y algunas investigaciones sugieren que las toxinas ambientales como los pesticidas y los metales pesados también podrían aumentar el riesgo.
No está claro qué papel puede desempeñar la apnea del sueño en esta enfermedad, dijo el Dr. Ronald Postuma, profesor de neurología en la Universidad McGill en Montreal, que no participó en la nueva investigación.
Los autores del estudio teorizaron que al limitar el oxígeno a lo largo del tiempo, la apnea del sueño podría causar suficiente daño a las células cerebrales como para que dejen de funcionar correctamente, contribuyendo a la enfermedad de Parkinson.
La afección también podría interferir con el sistema glinfático de eliminación de desechos del cerebro, que opera principalmente durante el sueño, según el Dr. Gregory Scott, profesor adjunto de patología en la Facultad de Medicina de OHSU y coautor del estudio. Algunos científicos han señalado que esto también podría explicar la conexión entre la apnea del sueño y la demencia .
Se necesitará mucha más investigación para confirmar cualquiera de estas teorías. Aun así, añadió el Dr. Parthasarathy, es lógico que un trastorno del sueño que limita regularmente el oxígeno al cerebro pueda contribuir a una enfermedad neurológica como el párkinson.
«No es un hallazgo utópico», dijo.
Si el estudio anima a más personas a buscar tratamiento para la apnea del sueño, sería positivo, coincidieron los expertos con los que hablamos. Las máquinas de CPAP «pueden ser molestas y difíciles de usar», añadió el Dr. Scott, pero sus beneficios pueden ser invaluables.







