El formato SAM, para que niños puedan salir del país sin sus padres y que actualmente es gratuito, tendrá un costo de casi 300 pesos, monto que también será cobrado si los menores viajan con uno solo de sus padres.
Un nuevo cobro federal afectará directamente a madres, padres solteros y tutores legales que deseen que sus hijos viajen fuera del país sin la compañía de uno o incluso ambos progenitores.
La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Federal de Derechos que impone un pago obligatorio por la emisión del Formato de Autorización de Salida (Formato SAM), documento necesario para que niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica salgan de México sin sus padres.
Actualmente, este trámite es gratuito y se utiliza para garantizar que menores que viajan solos o acompañados por un tercero cuenten con autorización legal. Sin embargo, con la modificación a la fracción VII del artículo 13 de dicha ley, el Formato SAM tendrá un costo de 294.01 pesos.
Argumentos y justificación
La iniciativa fue presentada como parte de los cambios fiscales para el ejercicio 2025 y señala que el cobro se justifica por el gasto administrativo que representa para el Instituto Nacional de Migración (INM).
Según el dictamen, el proceso de emisión del formato implica análisis documental, validación de datos y consulta en bases oficiales para su autorización.
La recaudación del nuevo impuesto estaría a cargo del Servicio de Administración Tributaria (SAT), al convertirse en un derecho federal.
“Se plantea establecer una cuota para garantizar la protección a grupos vulnerables como los menores de edad que salen del país sin un adulto autorizado”, argumenta el dictamen.
Impacto previsto
De acuerdo con datos de la Dirección General de Control y Verificación Migratoria del INM, para el próximo año se prevé la emisión de 69 mil 696 autorizaciones del Formato SAM.
La reforma advierte que el fenómeno migratorio en México sigue en aumento, con decenas de menores viajando al extranjero sin ambos padres, por lo que consideran necesaria la regulación mediante esta cuota.
No obstante, la medida ha generado preocupación entre sectores sociales y especialistas en derechos de la infancia, quienes advierten que podría representar un obstáculo económico para familias monoparentales, madres solteras o padres separados que enfrentan salidas al extranjero por motivos escolares, familiares o humanitarios.
Próximos pasos
El cobro de este nuevo derecho entraría en vigor en 2026, en caso de ser aprobado por el Senado de la República y posteriormente publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Mientras tanto, organizaciones civiles y ciudadanos han comenzado a manifestar su inconformidad en redes sociales, señalando que se trata de una medida que penaliza la situación familiar de miles de mexicanos y podría vulnerar el derecho al libre tránsito de niñas y niños.
