La narcoguerra en Sinaloa, que persiste desde hace más de diez meses, ha dejado graves afectaciones a alumnos, a su aprendizaje y a las escuelas, según un balance de Mexicanos Primero.
La organización destacó la inestabilidad en la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC), la violencia persistente en el Estado, retos en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y deficiencias en la infraestructura escolar; factores que han afectado la continuidad de las clases y el bienestar de la comunidad educativa.
Uno de los aspectos más críticos que permeó el ciclo escolar que finalizará mañana, señaló, fue la situación de violencia en la entidad, que ha llevado a la interrupción de clases y generado ambientes de tensión e inseguridad, pues desde septiembre de 2024, numerosos municipios han enfrentado incidentes que comprometieron la seguridad escolar.
A solo dos semanas del estallido del conflicto, detalló, la SEPyC reportaba que 582 de las 978 escuelas de educación básica en Culiacán, el 59.5 por ciento del total, estaban cerradas.
«Y en aquellas que permanecieron abiertas, el panorama no era alentador: la asistencia era de apenas un 10% en preescolar, 11% en primaria y 27% en secundaria», acotó.
La asociación refirió que aunque la asistencia mejoró gradualmente, a finales de octubre, 194 escuelas seguían sin clases presenciales; para diciembre, 97 planteles permanecían inoperativos, y el 19 por ciento del alumnado no asistía o cursaba en modalidad virtual. El observatorio de medios de Mexicanos Primero identificó que, hasta enero de 2025, la inseguridad provocó la pérdida de al menos 30 días de clases.
Adicionalmente, la Fiscalía General del Estado reportó que entre septiembre de 2024 y julio de 2025, al menos 50 menores de edad fueron asesinados en Sinaloa.
La inestabilidad institucional también ha sido una constante en la SEPyC. El ciclo escolar concluyó con Gloria Himelda Félix como titular desde octubre de 2024, tras la salida de Catalina Esparza y Graciela Domínguez en febrero del mismo año.
Esta rápida sucesión de responsables refleja una falta de continuidad que, según Mexicanos Primero, afecta la planeación y el seguimiento de las políticas educativas. A nivel nacional, la organización señaló la desaparición de organismos autónomos de evaluación como Coneval y Mejoredu, así como la eliminación de mecanismos de acceso a la información pública como el INAI, lo que consideró, sugiere una menor prioridad en la generación de evidencia para la toma de decisiones.
Fallaron 60% de preguntas
Mexicanos Primero refirió que si bien, la autoridad educativa reconoció la necesidad de un plan de recuperación de aprendizajes, han faltado esfuerzos ante las afectaciones generadas por la violencia. En noviembre de 2024, la Secretaria Gloria Himelda Félix Niebla anunció una estrategia emergente para reforzar lectura, escritura y matemáticas en los grados finales de primaria y secundaria.
Sin embargo, dijo, la Evaluación Diagnóstica de Mejoredu (2023-2025) mostró solo «ligeras mejoras», con alumnos de educación básica en Sinaloa sin alcanzar el 60 por ciento de respuestas correctas en lectura y matemáticas (53 por ciento en primaria y 52 en secundaria).
«Estas cifras confirman que la crisis de aprendizaje persiste, requiriendo una política educativa de fondo y continuidad institucional».
Otro factor que limita las condiciones para el aprendizaje son las carencias en infraestructura y equipamiento, según la organización. Una solicitud de acceso a la información mostró que el 4 por ciento de las escuelas carece de energía eléctrica y el 18 por ciento no tiene agua potable, lo que afecta la salud y la higiene básica. Además, el 12 por ciento de los planteles no cuenta con espacios adecuados para el lavado de manos y el 13 por ciento carece de sanitarios independientes.
La exclusión también fue evidente, prosiguió, ya que el 74 por ciento de las escuelas no tiene instalaciones adaptadas para personas con discapacidad. La brecha digital es significativa, con el 62 por ciento de las escuelas sin computadoras y el 61 por ciento sin conexión a internet. A esto se sumaron interrupciones por cortes de energía eléctrica en enero de 2025, que afectaron al menos 39 planteles y limitaron el regreso presencial a las aulas debido a altas temperaturas y condiciones precarias.
…Y recortes presupuestales
Aunado a todo el clímax de inseguridad y fallas en la infraestructura, la organización Mexicanos Primero consideró que este ciclo escolar en la entidad además enfrentó el segundo año de implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y los desafíos significativos que ello conlleva, además de recortes presupuestales.
«Implicó adaptarse a nuevos enfoques pedagógicos, contenidos curriculares y formas de evaluación, muchas veces sin contar con la preparación, formación suficiente ni con un acompañamiento constante y pertinente», consideró.
Mencionó que la sobrecarga administrativa, la escasez de materiales y las dificultades para la apropiación rápida de los cambios afectaron el desarrollo de docentes y directivos, generando incertidumbre y desigualdades en la aplicación del modelo, especialmente en contextos con recursos limitados. A esto se sumó que el salario promedio mensual de los docentes en Sinaloa es de 8 mil 490 pesos.
En cuanto al presupuesto educativo para 2025, Mexicanos Primero Sinaloa identificó que este representa el 49.9 por ciento del gasto total del estado, reflejando una priorización del sector. Aunque el presupuesto estatal presenta una reducción real del 3.8 por ciento, algunos rubros clave muestran aumentos por encima de la inflación, como la formación docente (PRODEP con 388 por ciento de aumento) y la atención a la primera infancia (educación inicial, preescolar, SIPINNA, CAI y guarderías).
Identificaron retrocesos preocupantes, con una reducción del 0.1 por ciento en el presupuesto educativo total, una disminución del 5.3 por ciento real para educación especial y del 4.4 por ciento para apoyo a migrantes. El presupuesto específico para educación básica tuvo una caída real del 1.5 por ciento, y el componente de mejoramiento de infraestructura escolar disminuyó en 28.3.
Ante este panorama, Mexicanos Primero Sinaloa propuso seis puntos clave: institucionalizar un organismo estatal para evaluar aprendizajes; desarrollar un sistema de información sobre logros, infraestructura y necesidades de personal; fortalecer la formación y acompañamiento docente reduciendo la carga administrativa.
Así como implementar un plan integral de recuperación de aprendizajes con objetivos medibles y continuidad; presentar una ruta clara para garantizar condiciones mínimas de infraestructura como energía, agua y baños; y asegurar un presupuesto educativo progresivo y equitativo con mecanismos de monitoreo del gasto.
