Generar una copia digital del organismo para escudriñarlo a detalle y diagnosticar con mayor oportunidad cualquier anomalía está ya al alcance de los médicos gracias a la Inteligencia Artificial (IA).
Desde enero pasado, en el sistema de atención médica del Hospital Ángeles pusieron en marcha un modelo que permite crear en cuestión de minutos una reconstrucción tridimensional de los pacientes a partir de las poco más de 10 mil imágenes obtenidas mediante una exhaustiva resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) de cuerpo completo.
Este desarrollo lleva el nombre de Artificial Intelligence System for Human Analysis, o AISHA MRI, y es encabezado por el médico Juan Pablo Reyes González.
«Lo que hace es procesar estas 10 mil a 11 mil imágenes, y reconstruir todo el cuerpo en 3D, reconociendo más de 290 estructuras, por ejemplo, cerebro, hígado, páncreas, vaso, columna vertebral, entre otras, para generar algo que denominamos un ‘gemelo digital’ del paciente», detalla Reyes en entrevista.
«Imagina tener tu propio avatar con todos tus órganos, con todas las estructuras, exactamente idéntico a cómo eres por dentro, para que los médicos puedan utilizarlo para analizar tu salud y qué está pasando», agrega el especialista en radiología e imagen.
De acuerdo con el experto, si bien algunos programas comerciales ya permitían generar modelos en 3D, lo cuales son útiles sobre todo para poder calcular el volumen de órganos cuyas dimensiones cambian debido a ciertas enfermedades -como es el caso del hígado-, el proceso lleva horas, y querer modelar el cuerpo entero podría tomar días.
«Nuestro modelo de IA, la primera versión que lanzamos, lo hacía en 27 minutos; nuestra última versión lo hace en tan sólo 9 minutos, completamente automatizado», destaca Reyes, remarcando que este «gemelo» hecho con una precisión de más del 90 por ciento permite a los profesionales clínicos dar explicaciones más claras.
«El médico se pone unos lentes de realidad virtual, el paciente se pone otros, y justo enfrente de ellos aparece el ‘gemelo digital’ flotando, y van separando las estructuras, van haciéndolas más grandes, van generando esta experiencia inmersiva para explicarte qué es lo que está pasando con tu cuerpo, en dónde están las alteraciones», ilustra el radiólogo.
AISHA MRI es un desarrollo propio de Hospital Ángeles; «ellos crearon el modelo desde cero», destaca Carlos Huescas, AI Product Manager de Lenovo, empresa que junto con Nvidia contribuyó con las herramientas necesarias para dar forma a tal esfuerzo.
«De todo nuestro portafolio de soluciones de Inteligencia Artificial, lo que tratamos fue seleccionar la mejor combinación que hiciera match justamente con esos objetivos», añade Huescas, para quien tal trabajo podría ser fácilmente replicable en otras instancias.
Para ello sería necesario contar con un equipo capaz de hacer resonancia de cuerpo completo, pero también con cierta infraestructura base, lo cual incluye los servidores que reciban las imágenes y donde se pueda conectar el modelo de IA.
«Hoy en día, sistemas de salud pública no sólo en México, sino a nivel global, ya están empezando a trabajar con algunos modelos de IA, y estamos seguros que estas tecnologías eventualmente van a poder ser utilizadas en todos los sectores y para todas las redes de hospitales», comenta el radiólogo.
‘Da un poco de miedo’
De entre todo lo que este nuevo desarrollo ha permitido identificar, Reyes relata el caso de alguien con un quiste en el hígado, quien al dimensionar lo pequeño que era viéndolo en el «gemelo digital» pudo mantener la tranquilidad; mientras que otro paciente terminó descubriendo que los síntomas que ya había normalizado en realidad se debían a un tumor cerebral.
Es en la detección temprana del cáncer donde AISHA MRI puede ser una herramienta particularmente valiosa; «nos permite detectar en el 4 a 5 por ciento de pacientes sanos un cáncer que no se conocía anteriormente», apunta el radiólogo, «un cáncer que de otra forma se hubiera detectado mucho tiempo después».
De hecho, esto mismo ocurrió cuando generaron el «»gemelo digital» de uno de los miembros del personal médico del Ángeles.
«Se lo hacíamos a todos para que pudieran vivir la experiencia y también saber qué producto estaban ofertando, ver qué puntos negativos pudiera haber en ello. Tuvimos, entonces, el caso de un médico muy cercano a nosotros a quien le encontramos un tumor a nivel prostático», cuenta Reyes.
«Él se había regido con su antígeno prostático, y estaba todo dentro de parámetros normales, pero al ingresar a AISHA MRI detectamos una lesión prostática muy importante y de carácter severo», reitera, refiriendo que este médico se encuentra bien hoy gracias a que pudo identificar el problema antes de que fuera demasiado tarde, con varios meses o incluso años de anticipación.
Huescas dice, entre risas, que está postergando la creación de su «gemelo digital» hasta finales de año, «esperando que pasen todas las festividades para que ahí salga todo lo que tenga que salir».
«La verdad es que, soy sincero, cuando lo conoces hasta da un poco de miedo enfrentarte a todo lo que vas a encontrar. Porque siempre encuentras algo; en las estadísticas que tenemos hasta ahora, 1 de cada 3 pacientes tiene un hallazgo importante que requiere un seguimiento», apunta Reyes.
El modelo se encuentra instalado en toda la red de Hospital Ángeles, en sus 27 hospitales, y el costo de este innovado chequeo varía de acuerdo con las necesidades de cada persona.
El valor del toque humano
Sobre si el trabajo de los profesionales de la salud está en riesgo a causa de la IA, también utilizada en una plataforma en la que pacientes y médicos del Ángeles consultan los resultados de estudios, Juan Pablo Reyes estima que siempre será necesario el criterio humano.
«Esa parte de experiencia, de decir: ‘Algo aquí no está bien, voy a mandar a analizar esto aunque no tenga sentido. Yo creo que va por aquí, es algo que las máquinas difícilmente van a estar sustituyendo. Además del trato humano, el trato cálido directamente con el paciente», opina el radiólogo.
La IA, no obstante, puede contribuir a que ese 60 a 70 por ciento de tiempo que médicos invierten en tareas administrativas o de otra índole ajena al consultorio pueda destinarse a la atención de los pacientes.
«En vez de que esté buscando y analizando cientos de hojas, hoy generamos experiencias de realidad virtual para que pueda tener más cercanía», remarca Reyes.
«Esta experiencia de realidad virtual se puede tener en el consultorio, en el hospital, pero también se puede tener a distancia: el paciente está en su sala con sus lentes, el médico está en un lado completamente remoto del mundo, y están conectados viendo sus alteraciones, hablando de su salud.
«Entonces, si bien hoy en día todavía existen dificultades en todos estos sistemas, creemos que poco a poco se van a ir superando», apunta el radiólogo.
¿Qué es?
Artificial Intelligence System for Human Analysis (AISHA MRI):
- Crea un «gemelo digital» del paciente a partir de una resonancia magnética de cuerpo completo.
- Datos procesados: 10 mil a 11 mil imágenes por paciente.
- Tiempo de reconstrucción: 9 minutos.
- Estructuras reconocidas: Más de 290 (cerebro, hígado, páncreas, bazo, columna…)
- Precisión: Más del 90%
- Aplicaciones: Diagnóstico temprano de anomalías y enfermedades.
- Utilidad: 1 de cada 3 pacientes presenta algún hallazgo que requiere seguimiento.
- Inmersivo: Médico y paciente pueden observar el «gemelo digital» en realidad virtual.







