P: ¿Qué tan frecuente es el TDAH en adultos? ¿Cuáles son los síntomas y es posible que alguien que no fue diagnosticado en la infancia lo sea en la edad adulta?
— Tim Cole, Portland, Ore.
R: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o TDAH, es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado a menudo por falta de atención, desorganización, hiperactividad e impulsividad.
Es uno de los trastornos mentales más frecuentes. Según la Federación Mundial de TDAH, se cree que se presenta en casi el 6 por ciento de los niños y el 2,5 por ciento de los adultos.
En Estados Unidos, se calcula que 5,4 millones de niños, es decir, alrededor del 8 por ciento de todos los niños estadounidenses de 3 a 17 años, padecían TDAH en 2016, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Durante décadas, los expertos creyeron que el TDAH solo se daba entre los niños y terminaba después de la adolescencia. Pero varios estudios realizados en los años 90 demostraron que el TDAH puede continuar en la edad adulta. Los expertos dicen que al menos el 60 por ciento de los niños con TDAH tendrán también síntomas en la edad adulta.
No es de extrañar que tantas personas ahora se pregunten si podrían padecer el trastorno, sobre todo si sus síntomas se vieron exacerbados por la pandemia. La Asociación del Trastorno por Déficit de Atención (ADDA, por su sigla en inglés), organización fundada en 1990 para adultos con TDAH, casi duplicó su membresía entre 2019 y 2021. Además, Niños y adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, o CHADD, por su sigla en inglés, informó que la mayor proporción de personas que llaman a su línea de ayuda para el TDAH son adultos que buscan orientación y recursos para sí mismos.
¿Qué es el TDAH en adultos?
El TDAH infantil suele asociarse con inquietud y dificultad para permanecer sentado. En los adultos, “normalmente la hiperactividad es menos pronunciada”, dijo Lidia Zylowska, psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota y autora de Mindfulness para el TDAH en la edad adulta.
Los adultos que padecen este trastorno suelen luchar contra la falta de concentración y la desorganización, “las llamadas habilidades de la función ejecutiva —planificar, organizar, gestionar el tiempo—, básicamente, habilidades necesarias para ser ‘adulto’”, añadió Zylowska.
Cuando los adultos ignoran las tareas que requieren estas habilidades, se puede generar caos. Las facturas se acumulan, los retrasos en el trabajo pueden provocar el despido, las citas médicas se retrasan o no se atienden, y se producen accidentes.
En entornos educativos y laborales, los adultos con TDAH no tratado suelen sentirse desmotivados y tienden a tener poca capacidad de planificación y de resolución de problemas cuando surge un obstáculo, dijo Russell A. Barkley, profesor clínico de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Commonwealth de Virginia y autor de Tomar El Control Del TDAH En La Edad Adulta.
“Yo los llamo ciegos al tiempo”, añadió Barkley. “Simplemente, no pueden controlarse en relación con los límites de tiempo”.
Kylie Barron, una vocera de la ADDA que padece TDAH, lo calificó de “trastorno del rendimiento”. Para ella, esto significa “siempre meter la pata sin querer, decir cosas inoportunas y hacer lo incorrecto en el momento equivocado”.
Estas preocupaciones son comunes entre quienes padecen TDAH, dijo Barkley.
“Se fijan objetivos y pretenden cumplirlos”, añadió. Y aunque realmente son sinceros, no suelen cumplirlos, sobre todo cuando se trata de aspiraciones a largo plazo, dijo.
Muchos adultos con TDAH también tienen problemas para regular las emociones, y pueden mostrar ira, impaciencia, incapacidad para llevarse bien en el trabajo, dudas sobre sí mismos y dificultad para controlar el estrés.
Sin embargo, con tratamiento y el apoyo adecuado, las personas con TDAH pueden tener mucho éxito.
¿Te pueden diagnosticar TDAH siendo adulto?
Sí, pero los adultos a quienes se diagnostica TDAH también deben haber experimentado síntomas significativos del trastorno antes de los 12 años, aunque no se les haya diagnosticado formalmente durante la infancia, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, o DSM, por su sigla en inglés.
“Hay todo tipo de razones por las que la gente puede llegar a la edad adulta sin ser diagnosticada o detectada”, dijo Barkely.
Las chicas, por ejemplo, tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas que los chicos, lo cual es parte de la razón por la que la prevalencia del TDAH entre las mujeres generalmente ha sido poco reconocida, añadió.
Además, los criterios del DSM para el trastorno son subjetivos, dijo Martin Teicher, profesor de psiquiatría y editor de la guía de la Facultad de Medicina de Harvard sobre el TDAH en adultos. Hay que establecer algunas distinciones arbitrarias sobre qué comportamientos se dan “a menudo”, añadió.
Algunos niños que son extremadamente brillantes pueden “pasar desapercibidos” sin que se detecte su TDAH porque les va bien académicamente, pero generalmente tendrán otros problemas como ser muy inquietos, dijo Teicher.
¿Cómo puedes saber si lo padeces y cuál es el tratamiento?
El TDAH tiene un espectro de niveles de gravedad y los síntomas pueden ser más (o menos) pronunciados en distintos entornos.
Si crees que tienes TDAH de adulto, puedes plantearte utilizar una herramienta de detección. No pretende proporcionar un diagnóstico, pero puede ayudarte a reconocer las señales y síntomas del TDAH en adultos.
Después, es esencial obtener una evaluación exhaustiva de un profesional clínico especializado en TDAH. Esto ayudará a determinar si padeces el trastorno y un segundo (o tercer) trastorno. Hasta el 50 por ciento de los adultos con TDAH, por ejemplo, padecen un trastorno de ansiedad.
Si hay más de un problema, “puede ser difícil determinar cuál es la causa”, dijo Zylowska. “Es importante hacer un historial del desarrollo y crear una cronología de cuándo empezaron los comportamientos del TDAH”.
El trastorno tiende a ser hereditario, lo que significa que si uno de tus padres tuvo TDAH, hay muchas más probabilidades de que tú también lo padezcas. Un pequeño estudio, por ejemplo, descubrió que entre los padres de 79 niños con TDAH, el 41 por ciento de las madres y el 51 por ciento de los padres padecían el trastorno. Normalmente, el TDAH se trata con medicamentos estimulantes como el Adderall, aunque también hay medicamentos no estimulantes como el Strattera. Las personas con TDAH también recurren a la terapia, el coaching, el entrenamiento basado en la atención plena, las intervenciones nutricionales y el ejercicio para controlar sus síntomas.
¿Qué recursos hay en internet?
La educación y la autocompasión son partes importantes del tratamiento del TDAH. Si buscas una visión general del trastorno, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Instituto Nacional de la Salud Mental son buenos lugares para empezar.
Si quieres profundizar más, la revista ADDitude tiene una gran cantidad de artículos sobre el trastorno. Y CHADD, la organización de defensa del TDAH, incluye muchas ofertas más allá de su línea telefónica de ayuda, como grupos de apoyo y cursos en línea; seminarios web gratuitos; y una página de recursos para adultos con TDAH.
La ADDA también ofrece grupos de apoyo en línea, incluido uno para las parejas de personas con TDAH; y una “hora de productividad”, en la que los participantes se apoyan mutuamente para completar un objetivo concreto. Además, la ADDA cuenta con embajadores voluntarios que te llamarán para responder a cualquier pregunta que puedas tener y ofrecerte apoyo.
Si buscas un proveedor, tanto CHADD como ADDA tienen directorios donde puedes buscar un profesional de la salud.
Por último, las personas con TDAH suelen tener conflictos en sus relaciones sentimentales y de amistad. Para obtener consejos sobre relaciones, consulta los sitios web ADHD & Marriage y ADHD Roller Coaster.
