El aumento del pago de la deuda del Gobierno de México en los últimos años hace cada vez más difícil saldarla y los ingresos no crecen al mismo ritmo, expuso la organización Ethos Innovación en Políticas Públicas.
Ethos realizó un análisis sobre la situación de la deuda, la cual es medida por Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que con el pasar de los años, cada vez tiene una mayor proporción de ingresos.
El análisis de los últimos diez años, indica que en 2016, los RFSP equivalían a 17.1% de los ingresos del país, lo que tuvo mejores niveles en 2017 (12.6%), 2018 (10.1%) y 2019 (10.6%).
Es a partir de la pandemia, 2020 (17.3%), cuando comenzó a escalar esta proporción en gran medida. En 2021 equivalía la deuda al 16.8% de los ingresos, en 2022 (19.3%), 2023 (19.5%) y hubo un gran repunte en 2024 (25.9%).
En lo que va de este 2025 reportan un 17.7% del valor de los RFSP a los ingresos.
Esto exhibe cómo la administración de Andrés Manuel López Obrador incurrió en un endeudamiento histórico, con el fin de poder terminar sus obras insignia, tales como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.
Ethos comentó que el saldo de la deuda duplica el tamaño de los ingresos presupuestarios: «En promedio, durante los últimos 10 años, el saldo de la deuda ha sido 2.2 veces mayor que los ingresos públicos anuales.
Esto indica que, incluso si el gobierno destinara todos sus ingresos presupuestarios a pagar la deuda, tardaría más de dos años en liquidar».
